Aprendé a intervenir el paisaje con criterio y sensibilidad.

Una propuesta para diseñar con más criterio, técnica y sensibilidad.

20% OFF HASTA 25/7 - SEMANA DEL AMIGO -

20% OFF HASTA 25/7 - SEMANA DEL AMIGO -

¿Qué es +Paisaje?

+ P A I S A J E es un ciclo anual de Workshops especializados para paisajistas, diseñadores y amantes del mundo verde que quieren profundizar en su práctica y transformar la manera en que intervienen jardines y espacios exteriores.
No se trata de empezar desde cero.
Se trata de aprender a leer lo que ya existe, detectar lo que pide el espacio y responder con soluciones inteligentes, sensibles y profesionales.
Cada encuentro suma una nueva mirada: técnica, creativa, funcional.
Porque el paisaje no es solo plantas. Es agua, es luz, es forma, es historia, es relación con el interior, con quien lo habita y con quien lo diseña.

¿Qué vas a aprender?

En este ciclo vas a aprender a intervenir jardines con criterio, sensibilidad y herramientas concretas.
No se trata solo de sumar conocimientos técnicos, sino de afinar la mirada, entender cómo se comporta un espacio ya existente, y resolver situaciones complejas con creatividad y planificación.

Vas a incorporar métodos para trabajar con el recurso agua, con especies vegetales, con estructuras existentes, con iluminación y con situaciones necesarias de intervención mediante el diseño poniendo en valor la conexión entre interior y exterior.
A lo largo del Ciclo, vas a entrenar tu capacidad de observar, decidir y proyectar de forma coherente, entendiendo que cada intervención es única y requiere soluciones pensadas.

¿Por qué sumarte +Paisaje?

Porque el diseño del paisaje necesita algo más que buenas intenciones o lindas ideas.
Requiere técnica, experiencia, sensibilidad y una visión amplia del entorno.

Este Ciclo está pensado para quienes quieren mejorar su forma de intervenir jardines, ya sea en reformas, ampliaciones o nuevas etapas de diseño.
Está dictado por especialistas que trabajan cada tema en profundidad, con enfoque práctico, interdisciplinario y profesional.

+P A I S A J E es una propuesta viva, que se adapta a la realidad del trabajo diario y que brinda herramientas para poder tomar decisiones con más confianza, resolver con criterio y diseñar con más profundidad.

¿Cómo es la modalidad?

- Workshops intensivos

- En un ritmo aproximado de un encuentro cada 15 días

- Viernes de 17 a 20 hs y sábados de 9 a 12.30 hs (Argentina)

- Modalidad virtual, en vivo por Zoom

- Vos Elegis: Podés sumarte a participar de todo el Ciclo, o bien a uno o dos módulos, o bien a workshops individuales.

- Los profesores brindarán información digital descargable.

- No se entregan las clases grabadas.

M O D U L O 2

+ SUSTENTABILIDAD & FUNCIONALIDAD

(para inscribirte al Módulo completo, deslizar hasta el final de la página)

+ Sanidad

Poda y Trasplante con decisiones sostenibles.

Ignacio Van Heden

Sáb 26 de julio de 9hs. a 12.30hs.

¿En qué me suma este Workshop?
A menudo, nos encontramos con árboles y plantas existentes desarrolladas. La decisión no es solo si me gustan o no, sino si tienen valor – simbólico, estético, funcional. Aprenderemos a conservar y destacar, o a trasplantar cuando sea necesario, pensando en la salud de la planta y en el costo ambiental de mover tierra o desechar seres vivos

¿Por qué es de gran utilidad?
Te permite poner en valor la historia del lugar, tomar decisiones conscientes que benefician al medio ambiente y asegurar que las plantas cumplan su función en el diseño, ya sea como filtros visuales/sonoros, o aportando sombra y fresco.

  • 1. Introducción

    • Importancia de conservar y manejar ejemplares adultos

    • Rol del paisajista en obras de reforma

    2. Evaluación previa

    • Estado general del ejemplar y su entorno

    • Riesgos, restricciones y valor del ejemplar

    3. Trasplante de grandes ejemplares

    • ¿Cuándo es viable?

    • Técnicas según tamaño y especie

    • Etapas: preparación, extracción, reubicación y cuidados post-trasplante

    4. Remediación de suelos

    • Diagnóstico básico del suelo

    • Enmiendas y mejoras: materia orgánica, aireación, micorrizas

    5. Poda de ejemplares adultos

    • Tipos de poda: limpieza, reducción, formación

    • Momentos adecuados de poda y herramientas funcionales a cada situación.

    • Poda en contexto de obra

    6. Sanidad vegetal

    • Plagas y enfermedades comunes en ejemplares estresados

    • Manejo integrado y preventivo

    • Bioestimulantes y tratamientos compatibles con diseño paisajístico

    7. Integración paisajística y decisiones éticas

    • Conservación vs. remoción

    • Reincorporación del ejemplar al nuevo diseño

    8. Casos prácticos y cierre

    • Ejemplos reales

    • Debate y resolución de dudas

+ Terrazas verdes

Techos habitables y sostenibles

Sebastián Salguero

Vie 8 de agosto de 17hs. a 20hs.

y Sáb 9 de agosto de 9hs. a 12.30hs.

¿En qué me suma este Workshop?
Las ciudades crecen y el espacio verde se reduce. Las terrazas y techos son una oportunidad increíble para recuperar área verde y hacer nuestros edificios más eficientes y habitables. Es pensar la bioarquitectura en altura

¿Por qué es de gran utilidad?
Permite mejorar la aislación térmica de las construcciones, reducir costos de calefacción y refrigeración, crear nuevos espacios de disfrute al aire libre, y sumar superficies verdes en entornos urbanos, contribuyendo a la sostenibilidad

  • 1. Introducción a las terrazas verdes

    • Qué es una terraza verde y por qué implementarla

    • Breve historia del uso de techos verdes en arquitectura y paisajismo

    • Beneficios ambientales, térmicos, estéticos y funcionales

    • Materiales esenciales para su implementación

    2. Aspectos constructivos clave

    • Recomendaciones antes de construir o intervenir

    • Canteros y su estructura

    • Pendientes necesarias para escurrimiento

    • Desagües, vigas invertidas y pases técnicos

    • Muretes perimetrales y contención

    • Consideraciones para techos de chapa

    3. Impermeabilización antiraíz

    • Importancia de proteger la estructura del techo

    • Tipos de impermeabilización:

    • Membranas de PVC

    • Poliurea en frío

    • Poliurea en caliente

    4. Armado paso a paso

    • Capas necesarias: barrera antiraíz, drenaje, sustrato, vegetación

    • Cómo ejecutar una terraza verde segura y eficiente

    5. Diseño y equipamiento

    • Incorporación de:

    • Mobiliario para usos habitables

    • Riego automático o manual

    • Césped natural, tipos.

    • Plantas resistentes y adaptadas.

    • Bordes de hierro para delimitar sectores

    6. Cierre y aplicación práctica

    • Claves para adaptar el diseño a diferentes estructuras

    • Casos y ejemplos de terrazas exitosas

    • Preguntas y consejos finales

+Iluminación

Poner en valor el paisaje nocturno

Fernando Mazzetti

Vie 22 de agosto de 17hs. a 20hs.

y Sáb 23 de agosto de 9hs. a 12.30hs.

¿En qué me suma este Workshop?
El jardín no termina cuando baja el sol. La iluminación es la herramienta para vivir el espacio exterior de noche, para crear magia y destacar lo que nos interesa. No es prender todo, sino generar efectos de luces y sombras, pensando en la función y la sensación que queremos lograr en cada rincón

¿Por qué es de gran utilidad?
Extiende la vida útil del jardín, permitiendo disfrutarlo en otros horarios. Realza el diseño paisajístico de una manera única. Y, fundamentalmente, te ayuda a tomar decisiones correctas sobre los artefactos para garantizar la seguridad y durabilidad de la instalación exterior

  • 1. Introducción

    • Rol de la iluminación en el diseño de exteriores

    • Aplicaciones: desde balcones hasta parques públicos

    • Iluminación como herramienta estética, funcional y de integración paisajística

    2. Tecnología LED

    • Historia, evolución y ventajas

    • Aplicaciones en exteriores

    • Uso de color: sistemas RGB y efectos dinámicos

    3. Tipos de iluminación

    • Directa, indirecta y difusa

    • Aplicación según función y tipo de espacio

    • Generación de atmósferas: luz funcional vs. luz escénica

    4. Equipamiento y luminarias

    • Tipos de luminarias para exteriores

    • Aspectos técnicos y estéticos

    • Selección según entorno y objetivo

    5. Criterios técnicos de diseño

    • Dirección, intensidad, ángulo y distribución de la luz

    • Sistemas de control y automatización

    • Seguridad, eficiencia y mantenimiento

    6. Magnitudes y parámetros lumínicos

    • Lux, lúmenes, temperatura de color

    • Índice de reproducción cromática (IRC)

    • Grados de protección (IP) para uso exterior

    7. Aplicación por escalas y contextos

    • Espacios residenciales: patios, balcones, jardines, fachadas

    • Parques y jardines corporativos

    • Espacios públicos: plazas, calles, áreas deportivas

    • Jardines verticales e integración con arquitectura

    8. Casos destacados y experiencias

    • Reforma de Jardines. Consideraciones en instalación y luminarias existentes.

    • Ejemplos en Casa FOA, Estilo Pilar, Casa Cor (Brasil)

    • Proyectos reales y buenas prácticas.

M O D U L O 3

+ MIRADA & DISEÑO

(para inscribirte al Módulo completo, deslizar hasta el final de la página)

+Fusión interior - exterior

Interiorismo en nexo con el paisaje

Carla Piccoli

Vie 5 de septiembre de 17hs. a 20hs.

y Sáb 6 de septiembre de 9hs. a 12.30hs.

¿En qué me suma este Workshop?
El jardín no debería ser un elemento aislado que aterrizó en el terreno. Debería ser una extensión natural de la casa. Esta charla es clave para aprender a conectar el adentro con el afuera, a diseñar esos espacios de transición como galerías o pérgolas que invitan a salir y a ver el jardín desde el interior con un lenguaje que dialogue con la arquitectura

¿Por qué es de gran utilidad?
Crea una unidad viva y coherente entre la casa y el jardín, amplía la percepción del espacio habitable, y asegura que las visuales desde los ambientes principales de la casa sean intencionadas y agradables, haciendo que el jardín se sienta verdaderamente parte del hogar

  • 1. Introducción

    • El concepto de interior–exterior en el diseño contemporáneo

    • Importancia del vínculo entre arquitectura, paisaje y habitabilidad

    2. Espacios de transición

    • Tipologías de espacios híbridos: galerías, patios, terrazas, semicubiertos

    • El rol del diseño en la continuidad espacial entre adentro y afuera

    3. Usos y actividades

    • Cómo los distintos usos determinan el diseño de los espacios intermedios

    • Adaptabilidad según dinámicas familiares, sociales o comerciales

    4. Estudios de visuales

    • Relación visual interior–exterior: aperturas, encuadres y transparencia

    • Paisajismo como parte del “interior extendido”

    5. Análisis de circulación

    • Conexiones funcionales y fluidez entre ambientes

    • Diseño de recorridos: jerarquías, fluidez y confort

    6. Materialidad como vínculo

    • Elección de materiales que conectan lo existente con lo nuevo

    • Continuidad estética y sensorial en superficies, texturas y colores

    7. Amoblamiento y equipamiento exterior

    • Mobiliario como articulador de usos y estilos

    • Elección de piezas según función, clima y estética

    8. Asoleamiento y protección climática

    • Análisis solar según orientación y ubicación geográfica

    • Elementos de resguardo: parasoles, cortinados, pérgolas, vegetación

    • Soluciones verticales y horizontales para confort térmico y visual

    9. Casos aplicados y reflexión final

    • Ejemplos de proyectos que integran interiorismo y paisaje

    • Debate sobre criterios proyectuales y decisiones de diseño

+ Diseño exterior

Planificación y Diseño de Jardines

Silvina Capón

Vie 19 de septiembre de 17hs. a 20hs.

y Sáb 20 de septiembre de 9hs. a 12.30hs.

¿En qué me suma este Workshop?
Este es el fundamento que aporta una mirada integral. Es aprender la metodología para planificar el jardín en un paso a paso. Al igual como se planifica una casa, se diseñan espacios desde la función, forma, conexión, buscando una proporción y equilibrio. Es evitar los elementos inconexos y lograr una composición armoniosa que incluya tanto los llenos como los vacíos (el césped también es una figura a diseñar). Implica entender las necesidades del cliente, no solo las de hoy sino también pensando a futuro.

¿Por qué es de gran utilidad?
Te da la estructura y el criterio técnico para abordar cualquier proyecto, logrando que el jardín sea funcional y responda a las necesidades reales. Es la base para crear espacios en el jardín que realmente funcionen, sean bellos y agreguen valor a la propiedad a largo plazo.

  • 1. Introducción a la planificación del jardín

    • Identificación de necesidades y expectativas del usuario.

    • Relevamiento del terreno y del entorno

    • Condicionantes del diseño: asoleamiento, orientación, uso

    • Etapas del proceso de planificación paisajística

    2. Estructura y proceso del diseño

    • Partes fundamentales de un jardín: organización funcional y estética

    • Principios del diseño:

    • Grilla, patrones, proporciones

    • Llenos y vacíos

    • Elementos arquitectónicos y funcionales:

    • Piscinas, galerías, fogones, huertas, tenders, depósitos, circulaciones

    • Lenguaje visual aplicado al paisaje

    • Ejemplos ilustrativos de diseño de jardines reales

    3. Arquitectura del jardín

    • Selección de materiales acordes al estilo de la vivienda

    • Tipos de materiales: Solados, estructuras, pérgolas, sectores productivos (huertas) Filtros, cerramientos y otros elementos complementarios

    4. Estilos de jardín y plantación

    • Principales estilos y sus componentes:

    • Materiales característicos por estilo

    • Especies vegetales asociadas a cada estética

    5. Composición del paisaje

    • Análisis de forma, tamaño, textura y color

    • Combinación de elementos vegetales y estructurales según estilo

    • Criterios de plantación y agrupamiento

    7. Valoración profesional

    • Definición de oferta de valor

    • Presentación del proyecto de paisajismo

    • Estrategias para mostrar un diseño de jardín de forma efectiva con comunicación fluida y productiva.

 Inversión

Pesos Argentinos

Dólares

Para inscribirte a cada Workshop, hace clic particular en el botón “Inscribirme” correspondiente a cada Workshop.

Para inscribirte al Módulo dos del Ciclo +Paisaje

Para inscribirte al Módulo tres del Ciclo +Paisaje